Buscar en el sitio

Contacto

Colectivodemujeres
República de Colombia 357 entre Iturbe y Caballero,
Ciduad de Asunción
Paraguay

colmu25@gmail.com

Día Internacional del Trabajo Sexual

02.06.2010 19:00

HISTORIA

Desde los albores de la historia, y en todas las culturas, la comercialización del sexo estaba muy desarrollada y era normal que la prostitución figurara como la profesión que agrupaba a principalmente a las mujeres. El día 2 de Junio de 1975 alrededor de 150 mujeres Trabajadoras Sexuales ocuparon la Iglesia de St. Nizier en Lyón-Francia, para protestar por la situación de violencia, hostigamiento policial que sufrían. El reclamo surgió ya que se sucedían los asesinatos de Trabajadoras Sexuales, la policía las reprimía con más dureza, poniéndoles multas y deteniéndolas con el pretexto que “luchaban contra el rufianismo”.

Esta situación creada llevo a los dueños de hoteles a no alquilar más piezas a las trabajadoras por miedo a que la policía tomase represalias contra ellos, y así el trabajo sexual se convirtió una explotación de poderosos que vivían del trabajo de las mujeres. Es así que las mujeres deciden ocupar esta iglesia considerando que era un lugar donde se las iba a respetar y hacer llegar su protesta a la sociedad de su padecimiento.

El pueblo y algunos políticos se llegaban hasta la iglesia para hacer demostrar su solidaridad y apoyo, era la primera vez que eran consideradas por el conjunto de la sociedad mujeres con derechos y que estaban luchando por su dignidad. Ocho días después de ocupar la iglesia a las 5 de la madrugada la policía ingresa a la iglesia y las reprime de forma brutal hiriendo gravemente a muchas de las compañeras. Con el tiempo muchas trabajadoras sexuales de Europa establecieron el día 2 de Junio en conmemoración a estas compañeras que se cansaron de ser marginadas y discriminadas, prefirieron morir de pie a vivir arrodilladas.

Pero esta no es la única lucha histórica del gremio de las trabajadoras sexuales; los primeros días de febrero de 1922, cuando un grupo de trabajadoras sexuales Veracruz, México, iniciaron uno de los movimientos “inquilinarios” más importantes del país, sacando y apilando sus colchones en protesta por los altos costos de la renta, instrumentos de trabajo (sexual) que serían quemados. Además, colocaron una bandera rojinegra de huelga y un letrero que decía “no pago renta”.

Está el ejemplo heroico de cinco trabajadoras sexuales de la Patagonia en Argentina, que en 1921, se negaron a atender a soldados que regresaban de masacrar a 1,500 obreros y los llamaron asesinos.

El 24 de diciembre de 1926, trabajadoras sexuales nicaragüenses, esconden armas a Sandino para luchar en la guerrilla.

Qué decir de las trabajadoras sexuales que participaron en las revueltas del bogotazo en Colombia en 1948, después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, que junto a otros trabajadores, como lustrabotas y vendedores de lotería, protagonizaron una de las revueltas más importantes de la historia colombiana.

Y los sucesos del 11 de julio de 2006, cuando soldados del Ejército Nacional que tenían a su resguardo material electoral, violaron tumultuariamente, amenazaron de muerte y simularon paredones de fusilamiento, a 14 trabajadoras sexuales en Coahuila, México. Y hasta hoy día la lucha continúa…

EN PARAGUAY

Dentro del marco del Proyecto Red de Mujeres Ciudadanas en la Cooperación al Desarrollo y la Igualdad de Género, apoyado por la AEXCID, y llevado a cabo en Paraguay, desarrollado por el Colectivo de Mujeres 25 de Noviembre, se recuerda el 2 de junio el Día Internacional de Lucha por los Derechos de las Trabajadoras Sexuales.

Dentro del proyecto se trabaja el tema prostitución, que muchas veces está ligada a la trata de personas, y el objetivo es el fortalecimiento de una red de vigilancia de los Derechos de las mujeres que por su condición de género son discriminadas, promoviendo la reflexión crítica y la socialización de realidades de exclusión y explotación. Así, se pretender incentivar debates y conmemorar fechas como esta resaltando la lucha por una sociedad inclusiva y justa para todos y todas. Se trabaja en forma transversal, la reducción de la brecha digital de género para el acceso a las herramientas de la tecnología de la información y la comunicación (TIC´s) promoviendo el ejercicio del derecho a la opinión.

Desde hace varios años la organización TATARENDY, se encuentra trabajando y apoyando a las trabajadoras sexuales. En 2009 la organización UNIDAS en la ESPERANZA (UNES), quienes lograron la personería jurídica como Asociación, aunque en Paraguay el trabajo sexual, no es considerado un trabajo, ni tampoco está prohibido ni regulado a nivel nacional; sí a nivel del Municipio de Asunción con la Ordenanza Municipal Nº 9975 del año 1976 “De regulación de prostíbulos y casas de citas”. Que varias veces desde el año 2003 hasta hoy día han tratado conseguir modificaciones favorables en cuanto a las condiciones de trabajo de las trabajadoras sexuales. Esta ordenanza extremadamente desasjustada para la realidad de hoy no es cumplida ni ejecutada como debería, por ejemplo según la misma en su Art nº 9, estipula que “Las casas de cita no deben ubicarse a menos de quinientos metros de cuarteles, comisarias, oficinas del estado, establecimientos de enseñanza,… mercados y terminales de ómnibus”; y que por supuesto esta disposición no se cumple. Los dueños/as de los locales sobornan a los fiscalizadores quienes van supuestamente a inspeccionar pero solo recaudan dinero y luego se van. Y sobre esto y otros temas relacionados que el miércoles 2 de junio, a las 19 horas, se realizará un panel debate en el local de UNES, Eligio Ayala 919.

EL TERMINO TRABAJADOR/A SEXUAL

Un trabajador sexual es una persona que gana dinero mediante actividades de tipo sexual. El término a veces se emplea como un sinónimo de prostitución, pero la mayoría de estudiosos definen "trabajador sexual" incluyendo a individuos que realizan actividades sexuales o relacionadas con la industria del sexo como medio de vida, como por ejemplo bailarines y bailarinas de striptease, teleoperadoras de líneas eróticas, y actores y actrices porno. El término surge a raíz de la defensa, sobre todo inicialmente por parte de los colectivos implicados, del argumento de que los trabajadores sexuales deben tener los mismos derechos humanos y laborales que cualquier otra clase de trabajador, el derecho al reconocimiento y la protección bajo las leyes regulares de empleo, el derecho a formar e integrarse en asociaciones y sindicatos profesionales. Y la diferencia entre la trabajadora sexual que se ve (está en las calles o en las casa de citas) y las que no se ven (están detrás de un teléfono) En Holanda, Alemania, Nueva Zelanda y algunos estados de Australia los trabajadores del sexo están reconocidos por sus gobiernos. Allí, el término “trabajador sexual" es usado frecuentemente por aquellos que apoyan los derechos legales y económicos de dichos trabajadores. El crecimiento del turismo sexual ha llevado a un gran incremento de la industria del sexo. Sin embrago, el turismo sexual ilegal con menores (niños y niñas) se ha convertido en un problema. En otras partes, las industrias de sexo legal (es decir, con mayores de edad y consensuado) suponen una aportación importante a la economía local de algunos centros urbanos.  Las industrias del sexo (y por tanto sus trabajadores) tienden a florecer junto a las bases militares.

Aquí, sin embargo, aún es necesario que las autoridades realmente protejan la integridad de las y los trabajadores sexuales y que las instancias de salud les provean insumos informativos y de atención a su salud. Es oportuno denunciar que las acciones en contra de la violencia y explotación de las personas que ejercen el trabajo sexual, tanto en espacios públicos como privados, requiere de reflectores que
develen la violación a sus derechos humanos.

La complejidad de las soluciones en torno a la violación de derechos hacia quienes ejercen el trabajo sexual — que se ve (en las calles) y el oculto (detrás de un teléfono) —, requiere de políticas públicas inteligentes, que tengan como principal objetivo garantizar la salud de mujeres y hombres, que tenga como base el componente esencial y transversal de los derechos humanos.

 


https://deliadelacruz.blogspot.com/